sábado, julio 29, 2006

Actitud y Personalidad en Proyectos de Ingenieria

Los que han trabajado en algun proyecto de ingenieria saben que no basta con tener los conocimientos y/o el carton de ingeniro para obtener un buen desempeño. Personalmente creo que hay dos factores que son propios de las personas y que no se enseñan en universidades ni se evaluan mediante test, pero que afectan directamente al desempeño en un proyecto. Estos son la personalidad y la actitud. En efecto, un profesional con una actitud positiva y cooperadora, alineada con los objetivos del equipo y con una personalidad fuerte que le permita defender los intereses del equipo de proyecto y manejarse de buena forma bajo presión es, finalmente, un profesional que posee todas las caracteristicas requeridas para lograr el exito en un proyecto de ingenieria.

El juego en un proyecto, en la practica, consiste en pasar la pelota y cubrirse la espalda amarrando alguna acción con otros. Especialmente si dicha accion o definicion posee riesgo de falla que atrase el desarrollo del proyecto o lo encaresca. En efecto, por lo general los atrasos de las distintas especialidades se esconden o se culpan mutuamente hasta que uno asuma su responsabilidad. En ese momento todos los demás se escudan en eso para justificar los propios.

Con ese escenario, es común que se presionen entre profesionales de distintas empresas y/o especialidades para tratar de encontrar algun problema y de esa forma poder usarlo como escusa para justificar los propios. Por ejemplo, La instalación de un equipo mecanico que lleva atraso, en las obras civiles hace que los trabajos mecanicos partan atrasados y finalmente los electricos parten con sus trabajos atrasados también. Cuando los que trabajamos en instrumentacion y control recivimos el proyecto lo hacemos con los atrasos de los civiles, los mecanicos, los electricos más los propios. A esa altura ya los atrasos se hacen evidentes y la presion recae siempre sobre nosotros. Durante la puesta en marcha es donde aparecen los errores cometidos por las diversas especialidades y ante uno de ellos las culpas siempre van hacia otros y nadie asume la suya a no ser que sea evidente. Un profesional que no sepa manejarse en este ambiente sera siempre el objeto de las culpas de los atrasos o errores en el proyecto y será el chivo expiatorio del reste de las especialidades.

El DCS esta en una situación de máxima desventaja desde ese punto de vista. Porque esta relacionado practicamente con todas las especialidades: Procesos, electricas, mecanicas, etc. y porque es el encargado de la funcionalidad del sistema. Si un equipo para es culpa del DCS, sin un equipo no parte es culpa del DCS, si un equipo se daña es culpa del DCS, si el operador no entiende que pasa en terreno es culpa del DCS, si el proceso no logra los estandares de producción requeridos es culpa del DCS.

Es fundamental para alguien que trabaje en DCS saber discipar inmediatamente que es lo que sucede con determinado equipo para orientar el motivo del problema a la disciplina que corresponda y defender con dientes y uñas la opción del DCS en dicho problema. De no ser asi lo que se informa en las reuniones es que el DCS tiene problemas y con eso se escudan todas las demás especialidades.

La personalidad juega un rol fundamental. Hay que aguantar la presion e imponer los terminos e información que se tiene para impedir que culpe al DCS de cualquier evento y para minimisar el impacto en caso de que efectivamente el evento sea producto del DCS.

La actitud tiene un rol importante en la solucion de los problemas. Es importante defender la postura ante un determinado problema para que no haya que pagar los platos rotos de otro, pero por sobretodo, los problemas hay que solucionarlos. En ese sentido una actitud cooperativa y abierta con las demás disciplinas, fundamentalmente con el proceso mismo, permiten que se aporte en la detección del problema y en la implementación de la solución. esto siempre es agradecido por los demás colegas.

Finalmente la correcta relación entre la actitud cooperativa y una personalidad fuerte junto con un buen desempeño técnico hacen exitoso al profesional que trabaja en proyecto.

sábado, julio 01, 2006

El "saber" en Ingeniería

Cada vez más me doy cuenta que un proyecto exitoso difiere de uno con problemas fundamentalmente por un motivo: No saber.

Pero, ¿que se entiende por saber? Cuando hablamos de Saber nos referimos a un nivel máximo de experiencia que esta formado por variadas aristas, las cuales deben ser cumplidas en su conjunto. En efecto, las aristas del saber son: la académica, la experiencia, la innovadora. Por otro lado en ingeniería, el que ejecuta no es una persona individual, sino que una empresa. Por tanto el saber se debe aplicar a la empresa, es decir, es la empresa quien debe "Saber" respecto del tema. Entonces, ¿cuando una empresa sabe? Fácil, cuando como empresa cumple con las aristas anteriores.

En la académica, el saber esta asociado a un periodo de aprendizaje teórico-practico, el cual a sido superado exitosamente. En otras palabras se posee el conocimiento necesario, se cumple el saber desde el punto de vista académico. Esto puede ser mediante una educación formal en una institución de educación reconocida la que entrega conocimientos teóricos y prácticos o en algunos casos mediante aprendizaje practico (técnicos, maestros). Para el caso de una empresa es lo mismo, se exige el currículo y niveles de estudio de los participantes en el proyecto.

En la experiencia, el saber esta asociado a poder mostrar que ya se ha realizado determinado trabajo anteriormente de manera exitosa. Quien más experiencia tenga en el trabajo, indica que se ha enfrentado más veces a distintos imponderables y ha podido sortearlos con éxito. Esto asegura que ya se ha aprendido respecto a aplicar el conocimiento y se entiende las dificultades e imponderables que surgen en la realización del trabajo y se conoce como sortearlos exitosamente. Para el caso de una empresa, se exige el currículo de trabajos similares realizados por dicha empresa. Esto debiera ser suficiente para asegurar experiencia de la empresa, sin embargo, no es siempre así. Esto por que se produce un fenómeno en que la experiencia de la empresa puede no coincidir con la experiencia de la gente que trabajara en el proyecto. En efecto, las personas rotan y no significa que si la empresa ha hecho 30 años el mismo trabajo, las personas que participaron en ellos estén actualmente. A la empresa, entonces, se le debiera exigir la aplicación de un mecanismo que le permita estandarizar un nivel de conocimientos y experiencia entre sus trabajadores de manera de poder asegurar efectivamente la experiencia como empresa, independientemente de la de sus trabajadores. En la práctica esto último no se da y en ingeniería vemos que es el mismo grupo de gente los que desarrollan los trabajos, a veces contratados por la empresa A y al proyecto siguiente por la empresa B y así sucesivamente.

En la innovación, el saber esta asociado a poder crear mejoras o nuevas variantes del mismo trabajo. La innovación esta basada en una sólida experiencia que motiva a mejorar aspectos que ya son reconocidos como problemas en las distintas ejecuciones del trabajo o nuevas aplicaciones para el mismo trabajo. Esta innovación puede ser tanto técnica como comercial y/u organizacional. Una empresa que innova, marca una diferencia de excelencia respecto a sus competidoras que no lo hacen y por tanto están en condiciones a abordar nuevos desafíos.

Finalmente el “Saber” es demostrable en el largo plazo y en ingeniería esta asociada a una trayectoria exitosa. Si una de las aristas falla, tarde o temprano la empresa se estanca demostrando que no “Saben” más que para lo que están haciendo y una empresa estancada corre el riesgo alto de ser eliminada por la competencia.

Es importante destacar que generalmente el lograr “saber” en ingeniería esta muy determinado por el enfoque y la administración que se realice de la empresa misma. Una empresa que no tenga como objetivo el llegar a “saber” respecto de los trabajos que ofrece o se conforma solo con cumplir la arista académica; o que no posee mecanismos que permitan perfeccionar a sus trabajadores; o que no posea mecanismos que permitan estandarizar la experiencia y conocimiento de sus trabajadores. No podrá lograr la experiencia como empresa y finalmente la innovación.